¿Como aprendemos?
Este fin de semana hemos tenido el placer de tener en nuestro centro a María J. Lopez, neurobióloga experta en desarrollo infantil y autora del libro “¿Porque yo no puedo?” en el que da las claves de muchas de las dificultades de aprendizaje en un niño.
Hemos aprendido mucho sobre las herramientas y las rutas neurológicas que usamos para aprender y como se va desarrollando un niño desde que nace hasta que se hace adulto.
Para el aprendizaje es fundamental que las rutas sensoriales estén bien desarrolladas, bien comunicadas entre ellas y que trabajen a pleno rendimiento tanto en habilidad como en velocidad.
Las rutas más importantes por las que aprendemos son la ruta visual y la ruta auditiva, y en segundo término la ruta táctil, propioceptiva, del gusto… y en la base de todo la ruta motora.
La ruta motora:
El desarrollo motor en los primeros años de vida juega un papel muy importante en la organización neurológica de los distintos sistemas cerebrales. El desarrollo de la contralateralidad, el equilibrio, el control postular, la propiocepcion son los cimientos de que cuando el niño crece pueda tener un buen punto de apoyo para desarrollar su sistema cognitivo y pueda aprender.
La ruta visual:
Entre un 65% y un 80% de toda la información que llega a nuestro cerebro es a traves de la vía visual, por este motivo es imprescindible que la visión este a pleno rendimiento. La visión implica mucho más que ver el 100% a través de unas gafas. La convergencia, el enfoque y el como procesamos la información visual es la clave de como aprendemos del rendimiento del niño en el colegio.
La ruta auditiva:
Al igual que la visión una cosa es oír y otra muy distinta procesar bien lo que oímos. Puede suceder que un niño sea capaz de oir la voz de su profesora cuando hay silencio pero que no pueda oirla cuando hay ruido de fondo en la clase aunque la profesora hable al mismo volumen. Por este motivo no solo es suficiente tener cantidad de audición sino que la audición sea de calidad para que no interfiera en el aprendizaje del niño.
Es fundamental que un especialista evalúe y cree los programas necesarios para rehabilitarlas si no están permitiendo que el niño sea eficaz en su vida cotidiana.