La semana pasada todo el equipo del centro tuvimos el privilegio de asistir al IV congreso de SIODEC que en esta ocasión se celebraba en Gijón.

Hemos estado en todos, Montserrat, Mallorca y Sevilla, pero tengo que decir que este último ha sido especial para nosotros por varias razones. Dos de nuestras optometristas tenían una ponencia en el congreso.
Gloria Hermida llevaba una ponencia sobre terapia visual en ambliopía, en la que presento novedosos materiales para el tratamiento de la ambliopía.

Y Sonia González una conferencia libre sobre el papel del optometrista en la Atención Temprana, área en la que tenemos bastante experiencia en nuestro centro.

En el congreso hemos aprendido, hemos reído, hemos trabajado, pero sobre todo hemos disfrutado muchisimo. Hemos asistido a todas las conferencias, en las que nos han hablado de ambliopía, casos clínicos, programación neurolingüistica, fisioterapia y movimientos oculares, atención, visión y conducción… Todos los ponentes han sido fantásticos y nos han hecho hacer ejercicios y actividades y han conseguido mantener toda nuestra atención.

Las conferencias del jueves fueron muy interesantes. Lynn Hellerstein realizó la conferencia de visión y conmociones cerebrales en el deporte y el gran Stefan Collier que nos hablo de Sintonic.

Pero el congreso ha tenido también un componente lúdico que nos ha encantado, así que en la tarde noche del jueves nos fuimos al coctel de bienvenida que era una fiesta de disfraces.
Nosotros nos disfrazamos de Peter Pan. Beatriz era campanilla, Sonia la india tigrilla, Gloria era Wendy, Lorena era Juanito, el hermano de Wendy, Berta era Peter Pan, Miriam una niña perdida y Victor era Garfio, acompañado de su contramaestre Miguel, y de su tripulacion pirata, nuestras “hermanas” malagueñas Lorena y Ángela. Nos reímos mucho y jugamos a una gimkana de juegos de localización en la que estamos orgullosos de compartir la primera posición con nuestros compañeros del COI, que iban de COI Story.

El viernes seguimos con las ponencias en las que se hablo de visión y conducción por el Dr Robert Sanet, Diagnóstico en ambliopía por Pilar Vergara, tratamiento de la ambliopía por Gloria Hermida, Visión y autismo por Ana Vargas, lentes por Edwin Howell y las conferencias libres de la tarde que fueron muy interesantes: Elena Hernández hablando de la influencia de la cirugía de estrabismo en un caso de gemelos, Sonia González, hablando de atención temprana, Carla Sánchez nos hablo del efecto pigmaleon, y Natalia Díaz-Arca de inteligencia emocional.

Y esa noche nos fuimos a un lagar a cenar la tradicional “Espicha”. ¡Enhorabuena a la organización!

El sábado fue la jornada multidisciplinar en la que hubo fantásticas ponencias, como la de Santiago Martín hablándonos de realidad virtual y 3D, Iñaki Pastor sobre disyunciones neonatales y sus consecuencias en el sistema visual, Lucila To hablándonos de cómo dar feedback en los procedimientos de terapia, María López Juez que nos hablo de TDAH, Manuel Blanco que nos habló de movimientos oculares y atención, Beatriz Crespo que no hablo de visión y movimiento y las conferencias de la tarde que fueron interesantísimas de la mano de Jurgen ELchinger, Maite Rodríguez, Marta Codina y Nuria Llado, Raquel Ruiz, Beberly Roberts y Montserrat Rifá.

Por la noche La Cena de Gala, donde nos pusimos guapetones y nos fuimos a celebrarlo. En la cena se dieron los premios Bob y Linda Sanet a Stefan Collier, el premio Honorífico a Manuel Roure y el premio Don Quijote a la asociación ACOTV, así como un reconocimiento a Elisa Aribau por su dedicación y entrega a SIODEC. Y nos lo pasamos fenomenal!!

El domingo terminamos con Elena Barraquer que nos hablo de catarata congénita y de sus proyectos en África con la Fundación Barraquer, el Dr Juan García Campos, que nos habló de hallazgos oftalmológicos en niños con enfermedades neurológicas; y para cerrar el congreso la increíble Pilar Plou que nos dio una conferencia magistral de neurología titulada Diencéfalo, luz y visión.

Nos hemos hecho fotos con fantásticos compañeros a los que admiramos tanto personal como profesionalmente como Pilar Plou, Pilar Vergara y el Dr Robert Sanet.

Y así de contentos y cansados nos volvimos a casa para poner en práctica todo lo que hemos aprendido y nuestra Pasión por la Optometría.


Del 13 al 17 de Mayo tenemos una cita en Gijón para asisitir al IV Congreso de Optometría Comportamental.
Este Congreso es especial para nosotros porque tanto Gloria Hermida Salamanca, directora del centro y Sonia González Lucas, presentan dos ponencias que esperamos que sean muy interesantes.
Gloria presenta la ponencia “Terapia visual en ambliopia: el salto a la tridimensionalidad”, y Sonia presenta una ponencia llamada: “La importancia del Optometrista en la Atención Temprana”.
Podremos disfrutar en el congreso de otras charlas como….terapia visual en pacientes con autismo, programación neurolingüistica aplicada a la terapia visual, atención y movimientos oculares, syntonic, prismas gemelos, hiperactividad y deficit de atención, de la mano de grandes ponentes tanto españoles como internacionales.
Aprovechando el congreso, SIODEC ha organizado un curso dos días antes impartido por Lynn Hellerstein, una reconocida optometrista estadounidense. En este curso Lynn nos hablará del “Poder de la visualización” y seguro que nos traeremos muchas herramientas de trabajo para poder ayudar a nuestros pacientes. Ya conocemos su trabajo y esperamos con ganas esta formación.
En este congreso también esperamos encontrarnos con otros optometristas y amigos que tienen Centros de Optometría y Terapia Visual en distintos puntos del territorio español. Además este año el congreso tiene un carácter mucho más internacional ya que están inscritos optometristas de otros países como Brasil y Alemania entre otros.
Os mantendremos informados vía Facebook y Twitter de todo lo que ocurre en el congreso, ¡síguenos!.
¡Nos vamos a Gijón!

Dentro de la optometría existen distintas especialidades. Como hemos hablado en antiguas entradas la Optometría Comportamental está dedicada al cuidado de la visión desde el punto de vista del desarrollo.
La visión es el sentido predominante en el ser humano, pero cuando nacemos es el menos desarrollado. A medida que el bebé se desarrolla a nivel motor, social, sensorial… la visión se va desarrollando de manera pareja. Es por esto la importancia de valorar la visión de la persona desde un punto de vista más general y no quedarse simplemente en medir la agudeza visual y la graduación.
Este año imparto en nuestro Centro la Tercera Edición del Curso de Optometría Comportamental . Por este motivo quiero dedicar esta entrada a compartir con vosotros algunas de las valoraciones de los alumnos fantásticos que he tenido en las anteriores promociones.
Encarna fue una compañera que hizo el curso en la primera promoción, y me envió estas bonitas palabras:
“Estoy enormemente agradecida de haber tenido la suerte de conocer a Gloria. Realizar este curso ha supuesto un giro en mi vida profesional.
Se ha abierto una grandísima puerta ante mis ojos, en mi forma de entender la Optometría, nuestro trabajo, entender qué es “ver”.
Este curso ha sido para mí el empujón que me faltaba para poner en marcha la Terapia Visual en mi gabinete. Ya he tenido la suerte de poder ayudar a un buen número de personas con éxito. Algo que para mí ha sido un gran logro. Gracias por todo, Gloria.”
José Carlos, otro compañero con una larga carrera profesional que participó en el curso, nos regaló su valoración:
“He tenido la suerte de formar parte de “la segunda promoción” del curso de Gloria.
Soy optometrista desde hace 20 años, y siempre me he considerado un buen optometrista “funcional”: muy científico, muy de datos sobre el papel. Muy de libro.
Mi experiencia con al optometría comportamental no era grande; no me había acercado a ella de una manera decidida hasta ahora, y puedo deciros que siento no haberlo hecho antes. Desde que he hecho el curso, el día a día en mi gabinete ha mejorado mucho:
Veo de una manera distinta a los pacientes, en especial a los niños. Los entiendo mas. Me siento más cercano a ellos, y a sus problemas. Soy más empático con sus quejas, porque las entiendo mejor.
Las graduaciones son mucho más divertidas, y noto que mi conexión con los jóvenes pacientes es mayor.He ampliado de manera muy significativa mi forma de ver un problema optométrico.
En resumen, si eres un joven optometrista, se listo, amplia tus miras, asiste a este curso. Te va a enriquecer. Ojala lo hubiera hecho hace 20 años.
Por otro lado, si eres un optometrista más maduro, con más experiencia, se listo, amplía tus miras, asiste a este curso. Te va a enriquecer. Yo estaba en este grupo, y me sorprendió.
Absolutamente recomendable para todos.Gracias a Gloria por ser tan didáctica y paciente. Gracias al resto del grupo de la Clínica San Francisco, por vuestros “trucos” y consejos.”
Es muy gratificante para mí y para todos los compañeros del centro recibir estas valoraciones de la experiencia de los compañeros que quieren ampliar miras profesionales con la Optometría Comportamental.
Muchas gracias!!!
La visión es el sentido dominante en el ser humano. Es la que dirige nuestros movimientos, nos ayuda a caminar, saltar, escribir, leer, disfrutar de una puesta de sol, jugar al tenis, alcanzar objetos sin tirarlos… Es por esto que nuestro sistema visual tiene que funcionar a pleno rendimiento.
La visión es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento. Por lo tanto es el que está más expuesto a que no madure de manera adecuada. Una revisión visual puede ayudar a prevenir y diagnósticar a tiempo cualquier alteración visual que pueda influir en la vida del niño.

Muchos problemas de atención están relacionados directamente con problemas visuales: problemas de convergencia, dificultades en la acomodación, problemas en el procesamiento de la información periférica entre otros. Antes de diagnósticar un problema de atención debemos asegurarnos de que los canales sensoriales, entre ellos la visión, trabajan bien.
Cuando hay problemas visuales que se detectan a edad temprana y se tratan, esto hace que el niño no cree compensaciones a la hora de aprender. Por lo tanto es clave detectar cualquier anomalía visual cuanto antes para poder intervenir tempranamente.

Los juegos de pelota, baloncesto, fútbol o simplemente jugar con un balón, necesitan que la visión tridimensional o estereopsis este a pleno rendimiento para que el niño o niña pueda coger, lanzar, botar correctamente. Los juegos de pelota durante infantil y primaria son claves para la socialización de los niños en esta etapa.
La ambliopía (ojo vago) y el estrabismo se pueden tratar a cualquier edad. No obstante lo mejor es diagnosticarlos cuanto antes para que estos problemas visuales no tengan ninguna repercusión en el rendimiento escolar o deportivo.

El 80% de toda la información sensorial entra por la ruta visual. En los primeros años de vida sentamos las bases sensoriales para que nuestra inteligencia, creatividad y capacidades se puedan desarrollar a lo largo de nuestra vida.
Entre lo 5 y los 7 años los niños aprenden a leer. Una de las habilidades más complejas que aprenderemos a lo largo de nuestra vida. Sobre la lectura se apoya todo el aprendizaje y la adquisición de contenidos escolares. La visión juega un papel fundamental en la lectura. Para leer necesitamos mover los ojos con precisión, enfocar y tener los ojos alineados en el papel durante todo el tiempo que dure la lectura. Un sistema visual, maduro, rápido y competente es clave para el aprendizaje del niño.


He encontrado este cuento por la red y no quería perder la oportunidad de compartirlo con vosotros. Me ha recordado a tantos y tantos niños que pasan por nuestro centro y que tienen grabado a fuego en sus cabecitas “¡Tu no puedes!”
Vivimos en una sociedad en la que casi siempre se premia el resultado pero no el esfuerzo y no se tiene en cuenta lo que se abandona en el camino para conseguir una meta. Y así pasan los días de nuestros pequeños superheroes, sin tener tiempo para jugar, para pintar, para aburrirse… pasando el día entre números y letras o simplemente desconectados de una realidad que no les interesa nada.
Pero sobre todo pasan los día fracasando. Esas pequeñas mentes brillantes y creativas que no pueden leer y aprender por sus problemas visuales pasan los días sin tener un solo éxito y creyéndose el “Tu no puedes”
Ojalá recibieran “Tu si puedes, sigue y lo conseguirás”. Generalmente la mayoría de nuestros éxitos son por la actitud que tomamos ante las cosas.

Os dejo el cuento, espero que os guste!

|
Que interesante y esperanzador para todas esas personas que la visión les hace no poder desarrolar al máximo sus potenciales.